Jubilados, Mujeres, Afiliados, Delegados, Dirigentes. Todos tienen lugar en la futura publicación, que será la base de una ponencia que realizarán los profesores a cargo del proyecto en la provincia de Neuquén a fines del mes de mayo. El mismo formará parte del entorno de la Sexta Jornada de Historia Social de la Patagonia, evento que se realiza alternativamente cada dos años en Comodoro Rivadavia, Santa Rosa y la capital neuquina, que esta vez será la sede. Es la primera publicación de un gremio que toma parte de un evento de esta naturaleza.
“Nos interesa presentar el libro en ese ámbito porque hay una razón fundamental como lo es el participar en un evento académico de nivel, porque no es solamente de gente de todas las universidades de la región, sino que acudirá gente de Buenos Aires, vendrán de Chile y han sido invitados historiadores de Uruguay, de España. Todos los trabajos son analizados y aprobados para ser presentados”, explicó uno de los responsables de la edición en curso, el profesor Daniel Bórquez, quien agregó con satisfacción que “ya fue notificada la aprobación del nuestro”.
En el trabajo conjunto con su colega Daniel Marques, destacó sentirse gratificado por la confianza que desde allí han depositado en lo que están realizando. “La gente que está a cargo de todo esto forma parte del CONICET y el GEHiSO, un grupo de historia social de la Patagonia que tiene ya años y realiza algo que a nivel mundial se ha dejado de lado, por las políticas de la economía neoliberal, y enfocándose más hacia lo -supuestamente- ‘políticamente correcto’. Nosotros lo rescatamos, porque la historia de la Patagonia no se ha hecho y la estamos conformando”, determinó.
Y consideró en tal sentido que “esto es dejar de ver la historia un poco del centro a la periferia, sino verla desde el sitio propio, enviarla hacia el centro para ver qué pasaba fuera en ese contexto y luego encuadrarla, sin verla de manera muy localizada, por las variantes mínimas que pudiere haber”.
“Tanto el GEHiSO como el CONICET contarán con una institución sindical apareciendo como participante dentro del ámbito académico, demostrando que la historia la conforman todos, no solo los centros académicos”, dijo Bórquez, quien añadió que entre el 26 y el 27 de mayo, cuando se exponga esto en Neuquén, se tratará del primer libro en el que un sindicato aparezca con una idea de esta naturaleza, donde aparte de verse la actualidad sindical y todo lo que en ella converge, se observen otros tipos de cuestiones.
La publicación
Bórquez, que junto a Marques son los profesores a cargo de la elaboración del libro de la Historia del Sindicato Petrolero Jerárquico, recordó que ya hace casi 100 años había quienes comenzaban a pelear por sus derechos, más precisamente en 1917, con el sindicato de sondeadores de la vieja dirección de YPF, siendo el antecedente latinoamericano más antiguo de un gremio de personal jerárquico, y que se creó en Comodoro Rivadavia.
El historiador comentó que el Sindicato que comanda José Llugdar aparece como una institución representativa de un sector de la población que va en crecimiento, más allá de la crisis internacional y de la coyuntura de las políticas actuales a nivel nacional. “Es todo parte de lo que vemos, más allá de la historia estadística, se ve en los datos una realidad incuestionable que la debemos reflejar”.
“La Comisión Directiva del Gremio nos ha dado la libertad para que escribamos, debatamos y digamos lo que tenemos que decir, y lo que vemos”, indicó el prestigioso profesional. Y aseguró que “aquí son importantes las voces, y es lo que nos dijo en la entrevista el Secretario General”, refirió Bórquez, recordando que de su palabra se manifestó la intención de que sea entrevistada para el libro la gente que estuvo desde un principio en el Sindicato, más allá de su pensamiento, pues los testimonios resultan fundamentales para la confección del libro.